Violencia de Género

Necesito Ayuda Urgente

Aunque lo recomendable es solicitar información desde información desde que comienzas a darte cuenta de que estás siendo una víctima de maltrato, a veces se producen situaciones de grave peligro que requieren de una intervención urgente, tanto para que recibas una atención adecuada, como para recoger pruebas contra el agresor.

Fuerzas y cuerpos de seguridad

Policía Municipal: Servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género (S.A.V.V.D.).

  • Llama al teléfono 092
  • o acude a la Avda. de Burgos, 3

Policía Nacional: Servicio de Atención a la Mujer (S.A.M.).

  • Llama al teléfono 091
  • o acude a la C/ Gerona, s/n

Guardia Civil: Equipo de Atención a la Mujer y al Menor (E.M.U.M.E.).

  • Llama al teléfono 062
  • o acude a la Avda. de Soria, 3

SERVICIOS DE SALUD DE URGENCIAS

CENTROS HOSPITALARIOS

Hospital Clínico Universitario Tfno.: 983 420 000 C/ Ramón y Cajal, s/n

Hospital Universitario “Río Hortega” Tfno.: 983 420 400 C/ Dulzaina, 2

CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA (C.A.P)

Los siguientes centros de salud disponen de teléfono de emergencias atendidos de 15:00 a 8:00 h de lunes a viernes y con servicio 24h (fines de semana y festivos).

C.A.P. Pilarica Tfno.: 983 392 040. C/ Doce de octubre, s/n

C.A.P. Pza. del Ejército Tfno.: 983 228 299. C/ Toreros, s/n

C.A.P. Arturo Eyries Tfno.: 983 471 508. C/Puerto Rico, s/n

Acude después a los Servicios Sociales para tramitar los recursos necesarios. La policía te acompañará a ellos.

Ante cualquier problemática que nos plantea la vida es importante disponer de una buena y correcta información. En las situaciones de violencia contra las mujeres dicha información resulta de vital importancia. Si una víctima de malos tratos conoce sus derechos y alternativas, sin duda tendrá más opciones para salir de esa situación. Es importante que no sólo la víctima, sino familiares, amistades o cualquier otra persona que conozca de alguna situación en la que una mujer esté siendo maltratada, pueda visibilizarla, prestarla su apoyo y recurrir si es preciso a denunciar los hechos.

No hay que olvidar que en muchos casos, tener acceso a la información sobre violencia de género puede representar la diferencia entre la vida y la muerte. Y es que la violencia de género es una de las lacras sociales para cuya erradicación resulta fundamental que las víctimas, las mujeres, sean las que posean los conocimientos e información sobre qué puede hacer, cómo obtener apoyo, conseguir la intervención profesional necesaria así como los recursos, que desde el Ayuntamiento y otras instituciones, ponen a su disposición.

Si vives una situación de violencia de género, es probable que te encuentres confusa, que te sientas incapaz de dar algún paso y qué no sepas por dónde empezar.

Aunque el fin sea salir y superar esta situación de maltrato, cada mujer tiene sus propias circunstancias personales y debe tomar sus propias decisiones.

Lo importante es que des el primer paso, sea el que sea, y que a partir de ahí diseñes tu camino de salida y de reconstrucción personal.

Decide por donde quieres empezar. Tanto si deseas información, algún tipo de apoyo específico (psicológico, jurídico, económico…), como si eres consciente de la necesidad de protección y de denunciar tu situación, aquí te informamos de los principales recursos existentes y donde acudir a solicitarlos.

Asimismo, si conoces una situación de maltrato busca asesoramiento profesional que te posibilite ayudar a la víctima.

Busco información

Busco información anónima y confidencial

Llama al Servicio telefónico de la Junta de Castilla y León 012 (983 327 850), en el que te proporcionarán información y asesoramiento acerca de los recursos y programas articulados, así como el asesoramiento jurídico y/o psicológico cuando la llamada lo requiera. El horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a 22:00 h, sábados de 10:00 a 15:00 h.

También puedes llamar al 016, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que dispone de medios para que puedan comunicarse con él las personas con discapacidad auditiva y/o del habla, presta servicios en 51 idiomas y funciona las 24 horas al día.

Deseo que un profesional me atienda de forma presencial

– Si resides en la capital de Valladolid, al Centro de Acción Social que corresponda a tu domicilio. En el teléfono 010 te darán cita y te informarán del centro al que tienes que acudir.

-Si eres, o se trata una mujer inmigrante, también puedes acudir al Centro de Atención al Inmigrante, en la C/ Antonio Lorenzo Hurtado, 8. Telf.: 983 344 343 (puedes acudir aunque te encuentres en situación irregular, ellos te ayudarán).

– Si resides en la provincia de Valladolid, contacta con la Diputación de Valladolid en el teléfono 983 427 100 o con el Ayuntamiento de tu municipio, donde igualmente te informarán del Centro de Acción Social que te corresponde.

Tanto si resides en la capital como en la provincia también puedes acudir a:

– Sección de la Mujer de la Junta de Castilla y León. C/Dos de Mayo, 14.Telf.: 983 414 278

– Oficina de Asistencia a las Víctimas de Delitos. C/Angustias, 40‐44. Telf.: 983 413 460

Además existen diversas asociaciones que te pueden prestar ayuda:

Asociación de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales y Malos Tratos (ADAVASYMT): Asistencia social, jurídica y psicológica.

Asociación para la Mujer ‘Rosa Chacel: Asistencia social, jurídica y psicológica. Servicio de orientación laboral y formación para el empleo.

Centro Albor (Atención a la mujer prostituida): Asistencia social, jurídica y psicológica.

Asociación de Mujeres ‘La Rondilla’: Asistencia social, jurídica y psicológica. Servicio de orientación, acompañamiento, formación e intermediación laboral. Banco de alimentos y ropa. Apoyo escolar.

Quiero denunciar

Estos son los recursos a tu disposición

Marcharte de la vivienda por temor a que tu pareja atente contra tu integridad física o psíquica, o contra la de vuestros hijos/as, no se considera abandono del hogar. Eso sí, es obligatorio presentar una DENUNCIA del maltrato o una DEMANDA DE SEPARACIÓN, preferiblemente el mismo día del abandono. En esa denuncia conviene especificar claramente que se está abandonando el hogar por ser imposible la convivencia.

Si no tienes o no deseas alojarte en casa de familiares o amistades, estos son los recursos a tu disposición:

Centro de emergencia: Dirigido a ofrecer una respuesta inmediata de amparo y protección inicial, con carácter transitorio, de las mujeres víctimas de malos tratos y sus hijos/as que precisan de un lugar de acogida con carácter urgente. La estancia media oscila entre 15 y 30 días.

Casa de acogida: Centros de alojamiento temporal y atención integral a mujeres víctimas de malos tratos y sus hijos/as. La estancia media oscila entre los 3 y 6 meses, prorrogable si la situación lo precisa.

Programa de Alojamientos provisionales: Dirigido a facilitar el proceso de autonomía, recuperación e independencia de las mujeres que han sufrido la violencia de género. La permanencia en la vivienda es de un año, con posibilidad de prórroga hasta un máximo de tres años.

Sociedad Municipal de Suelo y Vivienda (VIVA): Se presta especial atención a las víctimas de violencia de género que cuentan con un procedimiento específico para optar a una vivienda protegida. Cuando abandones tu domicilio, hay una lista de objetos que conviene que lleves contigo.

Si no has tenido tiempo de llevar tus cosas y te da miedo regresar a tu casa, cuando vayas a la policía a presentar la denuncia, solicita que te acompañen a recogerlas.

Protégete y toma precauciones: Plan de seguridad

Si sospechas que puedes sufrir alguna agresión, ten en cuenta estos consejos para diseñar tu “Plan de Seguridad”:

– Evita estar en lugares en los que el potencial agresor pueda acceder a objetos peligrosos, como la cocina.

Permanece en una habitación fuera del alcance del potencial agresor y próxima a la puerta de la calle con el fin de facilitarte la salida del domicilio.

Refúgiate con tus hijos/as en la casa de un vecino/a.

Cierra todas las entradas si el potencial agresor salió del lugar.

Inventa un lenguaje de signos o señales que te permita comunicarles a tus hijos/as el momento en el que deben salir del domicilio familiar y acudir a la casa de un vecino/a donde puedan refugiarse y pedir ayuda.

Pon en conocimiento de algún vecino/a de tu confianza tu situación y pídele que llame a la policía en el momento en que oiga cualquier suceso violento en tu domicilio.

Piensa en el domicilio de alguna persona amiga o familiar donde refugiarte hasta que no exista riesgo y puedas regresar al tuyo. Si no cuentas con ninguna persona que pueda ayudarte, localiza con anterioridad la dirección y el teléfono de los servicios de atención a mujeres víctimas de violencia de género donde podrás pedir ayuda y un alojamiento de urgencia.

Si tu teléfono graba los últimos números marcados, cuando realices alguna llamada pidiendo información o ayuda en relación con la situación de maltrato, ten la precaución de marcar posteriormente un número de teléfono que no infunda sospechas al agresor, por ejemplo, de amistades o familiares, para evitar que éste descubra el número al que realmente llamaste.

Enseña a tus hijos/as a marcar el teléfono de urgencias (112) donde podrás solicitar la ayuda de la policía, guardia civil, servicios médicos de urgencias…

Haz un repaso mental de aquellas personas que hubiesen podido presenciar las situaciones constitutivas de maltrato que hayas sufrido (insultos, vejaciones, desprecios, humillaciones, etc…) por si pudieran ser citadas para testificar, en caso necesario.

IMPORTANTE: Si ya has sufrido alguna agresión, sientes miedo por ti y tu familia y crees que existe riesgo de una nueva agresión, solicita una ORDEN DE PROTECCIÓN al mismo tiempo que interpones tu DENUNCIA como medida destinada a reforzar vuestra seguridad y evitar nuevas agresiones.

Quiero abandonar mi domicilio

Poner una denuncia contra tu agresor es siempre una decisión difícil de tomar, sin embargo, es el mejor paso para salir de la situación en la que te encuentras. Antes infórmate de todos tus derechos y de las medidas de protección existentes.

Asesoramiento jurídico gratuito: Antes de tomar la decisión, solicita el asesoramiento jurídico en tu Centro de Acción Social o en la Sección de la Mujer de la Junta de Castilla y León.

Profesionales del derecho te informarán de todo lo relacionado con el proceso judicial.

Turno de Asistencia Jurídica en Violencia Doméstica y Agresiones Sexuales: Cómo víctima de la violencia de género tienes derecho a ser informada y acompañada jurídicamente de modo gratuito en el momento de interponer la denuncia o en el momento que estés en la comisaría o en el juzgado. Solicita la asistencia de una abogada/o de este servicio para interponer la denuncia.

¿Cómo iniciar el proceso legal?

Es muy importante poner en conocimiento de la Justicia, la situación de malos tratos para que se puedan adoptar medidas de protección, mediante la ORDEN DE PROTECCIÓN.

Quiero abandonar mi domicilio

¿Cuáles son las medidas que se pueden adoptar?

Pueden ser de varios tipos:

Ámbito penal: Sirven para proteger tu integridad física y psíquica (alejamiento de la víctima y prisión para el agresor o trabajos en beneficio de la comunidad, privación de tenencia y porte de armas, prohibición de comunicación…).

Ámbito civil: Atribución del uso de la vivienda familiar, guardia y custodia de hijas/os, visitas y pensión de alimentos para hijas/os. En su caso privación del ejercicio patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento hasta 5 años.

Ámbito social: Servicios que puedes recibir (alojamiento de emergencia, ayuda económica para las mujeres que carezcan de ingresos, atención psicológica, asesoramiento jurídico, apoyo a la formación e inserción laboral, prioridad acceso a viviendas protegidas y residencias para mayores…).

Ámbito laboral: Reducción o reordenación del tiempo de trabajo, movilidad geográfica, cambio del centro de trabajo, suspensión de la relación laboral con reserva del puesto de trabajo y a la extinción del contrato de trabajo.

Asistencia jurídica gratuita: Con independencia de que tengas recursos económicos para contratar a tu abogada/o, tienes derecho a la asistencia jurídica gratuita en los procesos judiciales que tengan relación con la violencia de género y que será gratuita mientras siga desarrollándose el procedimiento penal o cuando, se finalice, siempre que se dicte por el Juzgado sentencia condenatoria.

Este derecho comprende las siguientes prestaciones:

– Asesoramiento y orientación gratuitos por tu abogada/o previos al proceso judicial.

Defensa y representación gratuitas por abogada/o y procurador/a en el procedimiento judicial.

Exención de pago de depósitos para interponer recursos.

Asistencia gratuita de profesionales que intervengan en el proceso, como por ejemplo peritos, para acreditar las circunstancias y efectos de la violencia de género.

Obtención gratuita de copias, testimonios, y actas notariales.

Inserción gratuita de anuncios o edictos en periódicos oficiales.

Documentos a tener en cuenta

LA DENUNCIA: Es la declaración que tú misma o cualquier persona de tu entorno, hace sobre la situación de violencia que hayas sufrido, ya sea ante el Juzgado, la Policía o Guardia Civil o ante la Fiscalía.

Cuando vayas a poner la denuncia, no te olvides de:

Solicitar la asistencia de un abogado/a.

Denunciar tanto malos tratos físicos como psíquicos.

Presentar el informe médico de lesiones.

Contar con detalle lo ocurrido.

Comentar si has sufrido malos tratos en otras ocasiones, si los has denunciado y si actualmente tú o tus hijos/as estáis en situación de riesgo.

Leer el contenido de la denuncia antes de firmarla.

Pedir copia de la denuncia.

Solicitar una orden de protección o información sobre ella.

EL ATESTADO POLICIAL: Es el documento en el que agentes de la Policía o Guardia Civil anotan todos los hechos, circunstancias y declaraciones que acreditan la situación de violencia de género que se ha producido, ya sea porque acuden ante una llamada al lugar donde se han producido los hechos, o porque acudes a sus dependencias para interponer una denuncia. En el atestado se incluirán todas las averiguaciones, datos y detalles obtenidos en su intervención, que servirán luego como medio de prueba en el juicio.

EL PARTE DE LESIONES: Es el documento que redacta el personal sanitario sobre las lesiones que presentas, si acudes al Hospital o Centro de Salud para que te atiendan por la agresión que tú o tus hijos/as hayáis sufrido y que están obligados a remitir inmediatamente al Juzgado.

LA ORDEN DE PROTECCIÓN: Es una resolución judicial que, en los casos en que existan indicios fundados de la comisión de delitos o faltas de violencia de género y exista una situación objetiva de riesgo para la víctima, ordena su protección mediante la adopción de medidas cautelares civiles y/o penales, además de activar las medidas de asistencia y protección social necesarias.

Puedes solicitarla en el Juzgado, en los Centros de Acción Social (CEAS) del Ayuntamiento, o en la Policía.

Es conveniente que en la solicitud de Orden de Protección se refleje de la forma más completa posible, cual ha sido tu situación:

Cuanto tiempo hace que te encuentras en esta situación.

Reflejar situaciones concretas de malos tratos intentando recordar las fechas y lugares en que se han producido, y las personas concretas que han sufrido violencia.

Expresar literalmente insultos y amenazas.

Expresar si estos hechos se han producido dentro del hogar y/o en presencia de tus hijas e hijos.

Contar si han sucedido con anterioridad otras situaciones de malos tratos y, si es así, reflejar si las has denunciado o has sido atendida por alguna persona profesional de la Sanidad, servicios sociales, etc., en cuyo caso, si tienes documentos, los puedes aportar.

Decir si el agresor tiene armas.

Identificar a personas que puedan aportar información de los hechos (testigos, familiares, amistades, personas de tu vecindario, etc.).

Si estas casada o en proceso de separación o divorcio o si has iniciado una nueva relación sentimental.

Datos de testigos de los hechos.

IMPORTANTE: Con la solicitud de Orden de Protección, el Juez/a, dentro de las 72 horas siguientes a tu solicitud, va a valorar tu situación de riesgo y puede acordar diversas medidas de las antes mencionadas, sin perjuicio de que el procedimiento judicial por maltrato finalice en ese momento o en fecha posterior.

¿Dónde poner la denuncia?

Fuerzas y cuerpos de seguridad

Policía Municipal: Servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género (S.A.V.V.D.) Llama al teléfono 092 o acude a la Avda. de Burgos, 3

Policía Nacional: Servicio de Atención a la Mujer (S.A.M.) Llama al teléfono 091 o acude a la C/ Gerona, s/n

Guardia Civil: Equipo de Atención a la Mujer y al Menor (E.M.U.M.E.) Llama al teléfono 062 o acude a la Avda. de Soria, 3

Juzgados

En ellos podrás solicitar asesoramiento jurídico y asistencia, poner una denuncia por agresión, solicitar una orden de protección, una demanda de separación o divorcio y otras medidas judiciales.

Juzgado de Guardia‐ [Colegio de Abogados]

Llama al teléfono de emergencias (24 h.) 639 700 486; o acude a la C/ Torrecilla, 1

Juzgado de violencia sobre la mujer Nº 1

Llama a los teléfonos 983 459 515 | 983 413 460 o acude a la C/ Angustias, 40‐44

Quiero apoyar a un familiar o a una amiga que esta sufriendo malos tratos

Apoyo contra los malos tratos

Si sospechas, o tienes constancia de que algún familiar o amiga puede estar sufriendo algún tipo de violencia de género, ten en cuenta estos consejos:

– No pienses que es un problema únicamente de la pareja.

– Ella te necesita aunque no pida tu ayuda.

– Hazle saber que puede contar contigo.

– No debes enjuiciarla por continuar con la relación.

– Debes estar a su lado cuando te necesite.

– Escúchala sin presionarla ni juzgarla.

– Hazle entender que no es culpable de la situación que está viviendo.

– Si ha decidido romper la relación pero tiene miedo, ayúdala a planear estrategias para superarlo.

– Aunque te diga “no se lo cuentes a nadie” busca ayuda profesional. Esta guía te ayudará a localizarles.

No olvides que ella es la protagonista de su propia historia. Respeta sus decisiones aunque te cueste entenderlas, y ayúdala a contar con las herramientas que le permitan reflexionar e ir dando pequeños pasos hacia una vida sin violencia.

¿Qué hacemos?

Educación en igualdad desde la infancia

Formación

La Concejalía de Educación, Infancia e Igualdad considera el ámbito educativo una de las áreas prioritarias en las que desarrollar acciones destinadas a combatir la Violencia de Género. A través del Programa Municipal de Actividades Educativas, oferte a los centros escolares de la ciudad y a las asociaciones de madres y padres de los mismos, talleres destinados a fomentar en el alumnado, profesorado y madres y padres, actitudes y valores que permitan la convivencia en igualdad entre hombres y mujeres y posibiliten la erradicación de la violencia de género.Los talleres podrán ser solicitados a principio de curso por los centros escolares y las AMPAS.

Subvención asociaciones igualdad

Subvenciones

El Ayuntamiento de Valladolid, reconociendo la importante labor que realizan las asociaciones en relación a la prevención de la violencia de género y la atención a las víctimas, convoca, anualmente, subvenciones a entidades privadas sin ánimo de lucro que desarrollen proyectos que respondan y den cumplimiento a los objetivos y/o acciones positivas contempladas en el Plan Municipal contra la Violencia de Género. Asimismo, con carácter bianual, convoca subvenciones a entidades privadas sin ánimo de lucro que desarrollen proyectos de especial interés para la prevención de la violencia de género. Más información en el siguiente enlace.

Publicaciones

Documentación principal

Portada VI Plan Municipal Integral de Igualdad y Contra la Violencia de Género

VI Plan Municipal Integral de Igualdad y Contra la Violencia de Género

Guía para la sensibilización, prevención y asistencia

Protocolo de actuación

Guías contra la violencia de género

Guía contra la violencia de género

Castellano

Guía Contra la Violencia de Género - Árabe

Árabe

Guía contra la violencia de género - Rumano

Rumano

Guía contra la violencia de género - Búlgaro

Búlgaro

Legislación

Ley 13/2010, de 9 de diciembre, contra la violencia de género en Castilla y León

Guía criterios actuación judicial frente a la violencia genero

Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género

Protocolo de actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad y de coordinación con los órganos judiciales para la protección de las víctimas de violencia de género

Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica

Convenio sobre la prevención y la lucha contra la violencia hacia las mujeres y la violencia doméstica

La violencia de género en cifras

Consejo General del Poder Judicial

Junta de Castilla y León

La imagen de la lucha contra la violencia de género

violencia de genero fuera de nuestras vidas

La V significa Violencia de Género pero también, Valladolid. Está «surcada» por un camino que propone una salida y finaliza en un triángulo que representa un techo, un lugar simbólico de apoyo y acogida para las personas que sufren la Violencia de Género.

La V es también la uve Valladolid, quiere representar una posición de fuerza y firmeza. Ser la expresión evidente de que en Valladolid hay tolerancia 0 con actitudes y acciones de Violencia de Género.

El lema es de todas y para todos y se sustenta sobre la base de una idea fuerte, sencilla, irrenunciable y poderosa: VIOLENCIA DE GÉNERO FUERA DE NUESTRAS VIDAS.

​Puedes descargarla aquí.

Luchar contra la violencia de género para lograr su erradicación también es un ASUNTO TUYO… Si desde la institución para la que trabajas, la organización o entidad a la que perteneces, tu empresa o asociación se  desarrollan actividades para la prevención de los malos tratos contra las mujeres, o se desarrollan actuaciones de asistencia a las víctimas de la violencia de género mediante el asesoramiento, la intervención, el acogimiento, la promoción laboral y/o su contratación, puedes solicitar cubriendo este formulario la utilización de nuestro logotipo y su colocación mediante un vinilo en el local o sede donde lleváis a cabo ese trabajo PARA CONSEGUIR QUE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ESTÉ FUERA DE NUESTRAS VIDAS.

Cuéntanos mediante una breve memoria:

  • si tienes un Plan contra la Violencia de Género o un Plan de Igualdad que contemple actuaciones con la finalidad de prevenir el maltrato hacia las mujeres
  • has recibido algún premio o mención por tu labor en este campo, o bien formas parte del Plan Dike de la Junta de Castilla y León
  • has desarrollado un proyecto que te hemos financiado,
  • realizas talleres para profundizar en el conocimiento y prevención de la violencia de género
  • has llevado a cabo actuaciones de nuestro plan municipal contra la Violencia de Género
  • eres colaborador/a  en el desarrollo de actuaciones de nuestro Plan contra la Violencia de Género